![]() |
Roero (en verde) - Provincia de Cuneo |
Emprendemos el segundo recorrido del Roero, en la parte centro-norte de la región. Nuestro punto de partida es Sommariva del Bosco. Este antiguo feudo se remonta aproximadamente al siglo X. Durante varios siglos, fue escenario de contiendas entre los Acaya, los Saboya y los Roero. A fines del XV, pasa a integrar los dominios de la casa de Saboya. En 1733, éstos lo ceden a la famila Seyssel d'Aix, sus actuales propietarios y habitantes. Domina el municipio de Sommariva del Bosco, desde lo alto, el imponente castillo Seyssel d'Aix, uno de los más antiguos y mejor conservados del Roero. La parte orientada hacia la llanura es la gran ala del siglo XVIII, cuyas características son las de una residencia noble. Por el contrario, la parte orientada hacia el norte es la de la antigua fortaleza, dotada de nueve torres, tres de las cuales datan de la Edad media, y de un torreón octogonal que se yergue en medio del patio interior. Alrededor de la colina del castillo se disponen en forma e anfiteatro las callejas y los edificios del antiguo burgo, de arquitectura sobria y típicamente rural.
![]() |
Castello Seyssel d'Aix |
El casco histórico de Sommariva del Bosco es famoso por sus numerosas iglesias: la Parrocchiale dei Santi Giacomo e Filippo, la de Sant'Orsola, la de San Bernardino (de los Battuti Bianchi), la iglesia (y convento) de Sant'Anna, la de San Sebastiano, el Santuario Beata Vergine Maria di San Giovanni, etc.
![]() |
Chiesa e convento di Sant'Anna |
Chiesa dei Battuti Bianchi |
Chiesa di San Sebastiano |
![]() |
Santuario della Santa Vergine di San Giovanni |
No lejos de Sommariva del Bosco, en las primeras elevaciones del Monferrato, se levanta, orientada hacia la llanura, la capilla de Santa Maria, cuya construcción data de 1539. Está flanqueada por un cementerio construido a comienzos del siglo XIX y la antigua granja de los capuchinos. Se caracteriza por su forma semejante a la de un sarcófago egipcio, aspecto que adquiere en razón de las modificaciones llevadas a cabo en los años de la ocupación napoleónica, en pleno auge de los estudios egiptológicos. Se añadieron así un pórtico, un frontón, de forma triangular y ángulos redondeados, que semeja un khepresh (sombrero egipcio de dos puntas) y un insólito campanario con forma de pirámide y punta de obelisco.
![]() |
Cappella di Santa Maria |
![]() |
Cimitero - Cappella di Santa Maria |
Ahora, seguimos nuestro itinerario hacia el sureste y llegamos a Monteu Roero. En 1011, este feudo, llamado antiguamente Monte Acuto, fue otorgado por el emperador Enrique III al obispo de Asti, quien un siglo más tarde lo cedió al conde Guido di Biandrate. Fue este último quien construyó el primer castillo del lugar. En 1299, la propiedad pasó a manos de los Roero, quienes a comienzos del siglo XV mandaron edificar el actual castillo de Monteu Roero, sobre las ruinas del primero. Desde entonces, el feudo fue transmitido por vía hereditaria a varias familias, hasta que finalmente, en 1784, fue cedido al rey de Piamonte y Cerdeña Víctor Amadeo III de Saboya.
![]() |
Chiesa di San Nicolao |
![]() |
Chiesa di Santa Maria del Podio |
![]() |
Parte posterior de la iglesia Santa Maria del Podio |
![]() |
Chiesa di San Michele |
![]() |
Paisaje de campos - Santo Stefano Roero |
Seguimos nuestro camino hacia el este y llegamos a Canale, ciudad fundada en 1260 por las autoridades del municipio de Asti para que en ella se asentara, tras la derrota de los condes de Biandrate, la población de varios pueblos y caseríos vecinos. Desde entonces, Casale dependió de Asti durante más de un siglo. En 1379, la señoría de Canale pasó a ser dominio de los Roero. En 1387, fue asignada a los Orléans. A partir de 1512, la reciben gradualmente los Malabalia. Finalmente, en 1530 se integró a las posesiones de la casa de Saboya. Entre los exponentes arquitectónicos de Canale destacan el castillo de Malabaila, los soportales medievales de la actual calle Roma, las iglesias San Vittore, San Giovanni Decollatto, Madonna di Loreto, San Bernardino, San Defendente, el Santuario de Mombirone y el ex Monastero di Santa Croce.
![]() |
Castello Malabaila - Canale |
![]() |
Chiesa Parrocchiale di San Vittore |
![]() |
Santuario di Mombirone |
![]() |
Monastero di Santa Croce |
![]() |
Agriturismo Villa Tiboldi - Canale |
Ahora, dirigiéndonos hacia el noroeste, nuestro itinerario nos conduce a Montà d'Alba. La parte alta de la ciudad se remonta a comienzo del siglo XI y la parte restante, al año 1200. Al igual que Canale, el primer asentamiento de Montà albergó, en 1251, a los habitantes de pueblos y caseríos destruidos en la guerra entre los Biandrate y la ciudad de Asti. El castillo de Montà d'Alba fue construido por los Roero en 1263. Posteriormente, fue completamente refaccionado por los Isnardi. En 1544, fue saqueado por las tropas del marqués del Vasto. En 1591, fue parcialmente incendiado por el ejército francés. Actualmente, es propiedad privada.
![]() |
Castillo de Montà |
![]() |
Santuario dei Piloni - Montà |
![]() |
Campanario de la iglesia Santi Dalmazzo e Sebasiano |
![]() |
Pieve di San Servasio - Castellinaldo |
![]() |
Viñedos - Castellinaldo |
Seguimos nuestro recorrido hacia el noreste, hasta llegar a Govone. Esta pequeña ciudad se encuentra a mitad de camino entre Alba y Asti. El castillo de Govone, cuya construcción data de la Edad media, perteneció desde el siglo XIII a los condes Solaro. Entre 1792 y 1879, fue propiedad de los Saboya. Consta de tres plantas y su fachada presenta finas decoraciones y una doble escalera de honor con balaustras de mármol y telamones provenientes del castillo de Venaria Reale.
Desde Govone volvemos hacia el suroeste, pasando nuevamente por Priocca y Castellinaldo, hasta llegar a nuestra próxima etapa: Vezza d'Alba. Esta pequeña aldea se levanta en lo alto de una de las colinas que separan el Roero de las Langhe. Con su antiguo castillo, del que sólo quedan ruinas, Vezza d'Alba fue feudo de los obispos de Asti, luego de los De Vicia y a partir del siglo XIV, de lo familia De Monte de Asti. En 1401, pasó a manos de los Roero. En Vezza d'Alba, podemos visitar: las iglesias Parrocchiale di San Martino y de la Confraternita di San Bernardino (siglo XVIII), el Museo Naturalistico del Roero, las ruinas del antiguo castillo, el Santuario di Madonna dei Boschi.
![]() |
Palazzo comunale e Parrocchiale di San Martino |
![]() |
Museo Naturalistico del Roero |
![]() |
Esplanada del Santuario di Madonna dei Boschi |
![]() |
Parte posterior del Santuario di Madonna dei Boschi |
![]() |
Fresco - Madonna dei Boschi |
Al sureste de Vezza d'Alba, nos encontramos con el pequeño municipio de Castagnito. Sus orígenes se remontan al siglo XII y a lo largo de su historia vemos sucederse varias señoría, principalmente la de Asti y la de los Roero. Son dignas de ser visitadas la iglesias parroquiales San Giovanni Battista y San Giuseppe, como asimismo el palacio del Municipio.
Parrocchiale di San Giovanni Battista |
![]() |
Interior de San Giovanni Battista |
![]() |
Parrocchiale di San Giuseppe |
![]() |
Interior de San Giuseppe |
![]() |
Palazzo del Municipio |
A pocos kilómetros al sur de Castagnito se encuentra Guarene. El castillo de Guarene, elegante residencia barroca, rodeada por hermosos jardines a la italiana, fue construido en 1675, en el emplazamiento de la antigua fortaleza, por voluntad de Carlo Giacinto Roero. Para ello, se derribó la antigua fortaleza y la nueva edificación se realzó sobre diseños inspirados en el estilo de Juvarra. El castillo fue de propiedad de los Roero hasta el siglo XIX, cuando pasó finalmente a manos de la familia Provana. En la plaza principal de Guarene, podemos admirar el palacio Re Rebaudengo, antiguo edificio del siglo XVIII en cuyo interior se conservan salas con bóvedas delicadamente decoradas. Desde 1887, el palacio alberga el Museo di Arte Contemporanea de la Fundación Sandretto Re Rebaudengo. Las estrechas calles de Guarene nos aguardan con sus antiguas casas, arcos, iglesias y capillas.
![]() |
Calle y arco laterales a la iglesia |
![]() |
Crepúsculo en Guarene |
![]() |
Chiesa di San Rocco |
![]() |
Iglesia parroquial - Piobesi d'Alba |
Proseguimos unos kilómetros más hacia el oeste y llegamos a Corneliano d'Alba. Este pequeño municipio se levanta en las laderas de las colinas del valle del Riddone, a la vera de la antigua carretera romana que unía Alba a Turín. "Corneliano" deriva del nombre de la gens romana Cornelia, propietaria del fundo originario. En el siglo XII, se construyó, en la cima de la colina que domina el burgo, un castillo del que sólo queda actualmente una torre octogonal. Otro monumento de Corneliano d'Alba es el arco, suerte de puerta para ingresar en el casco histórico, que fue construido por los Saboya después de la caída de Napoleón. Recorriendo las calles de Corneliano d'Alba, podemos admirar las iglesias de San Bernardino y de los Santi Gallo e Nicola.
![]() |
Arco e Chiesa di San Bernardino |
Chiesa dei Santi Gallo e Nicola |
![]() |
Castello Mirafiori - Sommariva Perno |
![]() |
Parte posterior del castillo de Miriafiori |
![]() |
Chiesa dello Spirito Santo |
![]() |
Chiesa di San Bernardino |
![]() |
Santuario di Tavoletto - Sommariva Perno |
Ahora, nos dirigimos hacia el norte y llegamos al pequeño municipio de Baldissero d'Alba. Entre los años 1000 y 1100, formó parte de las posesiones de la familia "de Summaripa", señores de Sommariva Perno. En el siglo XII, pasó a integrar los dominios del marquesado de Saluzzo, cuyas vicisitudes siguió hasta convertirse en posesión francesa en 1547. A fines del siglo XVI, sus feudatarios, originariamente de apellido Baldissero (rama de los Summaripa), en razón de sus vínculos con la célebre familia romana de los Colonna, tomaron el apellido de ésta y así se llamó su residencia: castello dei Colonna. Dentro del actual castillo queda una antigua capilla gótica con paredes pintadas a fresco, y fuera de él, aún pueden verse una parte de las murallas y la torre llamada "dei Coltelli" (esp.: de los cuchillos).
![]() |
Castello dei Colonna |
![]() |
Chiesa di Santa Caterina d'Alessandria |
![]() |
Nave y altar de Santa Caterina d'Alessandria |
Llegamos finalmente a la última etapa de nuestro largo recorrido: Montaldo Roero. Es un pequeño municipio situado a pocos kilómetros al noreste de Baldissero d'Alba. En la Edad media, fue feudo del obispo de Asti, quien lo confirió a los castellanos de Montaldo y Cassuli. En 1374, la señoría fue adquirida por Guglielmo Roero, de la rama de los Roero de Canale y Sommariva del Bosco. De la antigua fortaleza que dominaba el burgo queda tan sólo la atalaya cilíndrica, cuya construcción, sin embargo, fue posterior a la del resto del castillo. En el centro del pueblo, visitamos la hermosa iglesia de la Santissima Annunziata, de estilo gótico, cuyo exterior presenta asimismo acentuadas reminiscencias románicas.